esfren
Palencia
Palencia
Montserrat
Calatayud
Forestal
+34 979 714 292 Lun - Vie 09:00 - 17:00 Ctra. Palencia-Burgos km 2.3 (vía de servicio) 34190 Palencia (España)
+34 962 555 017 Lun - Vie 09:00 - 17:00 Ctra. Monserrat-Montroy s/n 46192 Monserrat - Valencia (España)
Lun - Vie 09:00 - 17:00 Edificio Diseminados, 258, 50300 Calatayud - Zaragoza (España)
+34 653 806 025 Mon - Fri 09:00 - 17:00 Compramos tu chopera
AEFCOM
Plywood Quality
PEFC

Medio Ambiente

El Chopo nuestra materia prima

En el mercado actual, el uso de la madera de madera sostenible, está aumentando año a año y década tras década. Dentro del mercado forestal maderero está tomando especial relevancia una especie que está llamada a ser la madera del siglo XXI.

El chopo, el árbol del siglo XXI

El género Populus comprende unas 40 especies de árboles. Se trata de un árbol que requiere para su crecimiento mucha luz, agua y terrenos aluviales, características que se dan en diversos lugares de la geografía española: cuencas del Duero, Ebro, Genil y zonas de Gerona y Castilla-León.

Las especies del género Populus comparten una serie de rasgos botánicos de gran importancia, que unidos al desarrollo de técnicas culturales y tecnología industrial adecuadas, son la clave de generalización del cultivo de chopo a nivel mundial:

  • Permite cruzamientos controlados, es decir, a través de la investigación se han conseguido diferentes clones con características específicas interesantes para su crecimiento: más adaptabilidad a diferentes entornos y suelos, mayor resistencia a plagas,….
  • Generan una madera blanca naturalmente sin necesidad de tratamientos químicos, y de baja densidad, lo que le confiere resistencia y ligereza.
  • Son árboles de rápido crecimiento.

Al cultivo intensivo y tecnificado de choperas se conoce como POPULICULTURA.

La gestión forestal del chopo excede los beneficios económicos propios de la explotación y ofrece grandes ventajes medioambientales y sociales:

Beneficios ambientales

  • Mejora el comportamiento hidrológico de la cueva del río.
  • Depuración de las aguas residuales de pequeños núcleos urbanos, actuando como filtros verdes.
  • Depuración o intercepción de los contaminantes existentes en las aguas de escorrentía superficial y de la capa freática antes de que lleguen al río.

Beneficios sociales

  • Contribuye al mantenimiento de la población en el medio rural al requerir de mano de obra para la gestión y cuidado de las choperas.

Beneficios ecológicos

  • La gran velocidad de crecimiento del chopo hace que tenga una gran capacidad para fijar CO2 de la atmósfera y transformarlo en carbono que se almacenan en su madera, devolviendo al mismo tiempo el oxígeno limpio.
    Esta característica le convierte en la especie líder en la lucha contra el cambio climático.